viernes, 23 de octubre de 2015

Virgen de la Candelaria

Devociones marianas propias de la Ciudad de Lima hay varias, pero tal vez ninguna como la pequeña imagen de la Virgen de la Candelaria, quien durante 30 veces intentó comunicar a los Limeños de una catástrofe que ocurriría meses más tarde. El fenómeno data del 1687…

candelarioa de lima

El 2 de julio de 1687, en la casa de D. José Calvo de la Vanda, una pequeña imagen de Nuestra Señora, en el misterio de su Purificación y conocida popularmente como “de la Candelaria”, mostró el rostro bañado en lágrimas.

Conociéndose el prodigio la noticia cundió por toda la Ciudad y muchos de sus habitantes acudieron hasta la casa del Oidor de la Real Audiencia; el hecho se repitió más de 30 ocasiones y gran parte de Lima pudo verificar el hecho milagroso.
Pero aquellas lágrimas fueron el aviso a esta Ciudad de los Reyes del terrible terremoto que sacudió Lima el 20 de octubre del mismo año, luego de este día luctuoso, la imagen fue conducida a las afueras de Lima por la viuda del oidor, en un lugar despoblado, teniendo que ser traída por que la voz de los limeños reclamaba su presencia, siendo colocada ante la imagen Sacratísima de la Virgen y Señora del Rosario de Lima, en uno de los cuatro altares que se levantaron en la Plaza Mayor.
iglesia santa rosa de viterbo

Aquí nació la devoción a esta santa imagen de María, titulándola “Nuestra Señora del Aviso”, o tambien conocida como “de las Lágrimas”. Luego de 5 días de ocurrido el movimiento telúrico, la Virgen fue conducida a la Iglesia de San Pablo y se colocó solemnemente en la Capilla de la Contrición.

El P. Messia se encargó de promover su culto, que ya era famoso y notable en Lima, así mismo se fundó en su honor una Cofradía con la misma finalidad.
Cuando expulsaron a los Jesuitas del Virreinato del Perú, se continuó la arraigada devoción y para 1777 se hallaba junto a otros objetos sagrados en el nuevo Monasterio de las Nazarenas, por disposición del Virrey D. Manuel Amat y Juniet.
Cuando a quienes se les encargó el templo de San Pedro, se dieron cuenta que la imagen de la Virgen no se hallaba en su camarín, ellos reclamaron la imagen y les fue entregada y volvió a recibir culto.
A fines del siglo XIX se retomó el menguado culto de la Virgen, debido a los años de independencia en que lamentablemente se perdió la imagen auténtica y a pesar de ello, el culto que se conservaba, no recuperó el esplendor de antaño.
Por aquellos años la réplica con la que se reavivó el culto se veneraba en la Iglesia de Santa Rosa de Viterbo, y luego se trasladó a la Iglesia de San Pedro, donde hoy permanece. Esta Iglesia es regida por los jesuitas y tiene una gran colección de pinturas y esculturas.
Su Fiesta se celebra el 20 de Octubre.

martes, 20 de octubre de 2015

María Rosa Mística

María Rosa Mística ” La devoción a la rosa Mística desde el siglo V


La Rosa simboliza desde antiguo misterio. En la catacumba de San Calixto (siglo III) los cristianos dibujaron rosas como signo del paraíso. Cipriano de Cartago escribe que es signo del martirio.

En el siglo V ya la rosa era signo metafórico de la Virgen María. Edulio Caelio fue el primero en llamar a María ««rosa entre espinas»». Cuatro siglos después el monje Teofanes Graptos usa el mismo símil refiriéndose a la pureza de María y a la fragancia de su gracia.
Para Tertuliano y S. Ambrosio la raíz representa la genealogía de David; el brote es María y la flor, rosa, es Cristo. (Rosa de Sarón).
Desde el medioevo se refiere al texto de Isaías: ««saldrá un vástago del tronco de Jesé y un retoño de sus raíces brotará" como referente a María y Jesús. También, del libro de Sabiduría: "He crecido como una palma de Engadi como un rosal en Jericó". Como hemos visto la veneración a la Rosa Mística se remonta a los primeros siglos del cristianismo.
Vemos también en el himno “Akathistos Paraclisis” de las iglesias del Oriente, el cual es una especie de rosario cantado, la invocación: “María, Tú, Rosa Mística, de la cual salió Cristo como milagroso perfume.” Podemos ver también como en las Letanías Lauteranas (1587), en honor a la Santísima Virgen, ya traen el título de María Rosa Mística.

Desde el año 1738, en la diócesis de Speyer en Alemania, en el Santuario de Rosenberg, se venera la milagrosa imagen de la “Rosa Mística.” En el pedestal que sostiene a la imagen están pintadas tres rosas: una blanca, una roja y una dorada y en el halo luminoso que la rodea, se destacan tanto a la derecha como a la izquierda, 13 rosas doradas; lo cual nos puede hacer pensar en que la Virgen es honrada cada 13 de Julio como María Rosa Mística; ¿coincidencia? No mas bien providencia. La devoción a la Rosa Mística recibe su auge a partir de las apariciones en Montichiari, pero como hemos visto, ya estaba presente en la vida de la Iglesia. Era Mariana La Santísima Virgen María, de manera especial se ha manifestado a la humanidad y cada vez con mayor urgencia y frecuencia. El inicio de la Era Mariana, como se conoce esta época en que vivimos, tuvo lugar con la aparición de la Virgen en el 1830 a Santa Catalina Labouré a quien le reveló la Medalla Milagrosa, aparición en la que la Santísima Virgen regaló a la Iglesia el don de uno de los sacramentales marianos mas importantes. Desde ese momento, la Virgen Santísima una y otra vez ha venido a visitarnos con el propósito de ayudarnos, alertarnos y llevarnos a su Hijo.
En cada una de las apariciones que sucedieron a la Medalla Milagrosa: Lourdes, Pointman, Baneaux, Beaurang, La Salette, Fátima, vemos como la Virgen constantemente hace un llamado a la conversión, a la oración y a la penitencia.

En Montichari, María Santísima vuelve a retomar ese llamado urgente para sus hijos a la conversión pero de manera particular se hace muy vivo su mensaje: Oración, Penitencia y Sacrificio. Esta es la marca y la llave del mensaje de María Rosa Mística. Todo aquel que es devoto de ella tiene un camino que recorrer, camino marcado por la Madre . Es el camino de ofrecerse por los demás.

Montichiari (Monte Luminoso), es una pequeña ciudad de 14,000 habitantes del norte de Italia a 20 Kms. de Brescia, la sede diocesana, está situada al pie de los Alpes italianos, en la fértil llanura del río Po, región de Lombardía.

El Señor escoge a Pierina Gilli para ser aquella alma a la que la Santísima Virgen se aparece; y como todo aquel que recibe esta gracia particular, la vida de Pierina se desarrolló entre rosas y espinas. Pudiéramos dividir las apariciones de nuestra Señora en tres etapas.

La Primera Etapa: 1944-1949 Antes de las apariciones de la Virgen ella Pierina recibió la gracia de ser visitada por la Santa Fundadora de la Congregación “Siervas de la Caridad,” en ese momento la Beata María Crucificada de la Rosa, en la cual había entrado como postulante. Tenía 33 años y era enfermera. Se enfermó gravemente de meningitis. El día 17 de diciembre de 1944, (día de la fiesta de su santa fundadora), sintió que se abría la puerta y vio a esta religiosa que le preguntó : “¿Cómo estás Pierina? A lo que ella respondió que le dolía mucho la cabeza. Ella entonces le dijo: “Este vasito (porque tenía en sus manos un vasito blanco), me lo dio una Señora para ungirte. el dolor de cabeza que tienes te continuará un poco todavía...tendrás que cargar una Cruz desnuda, luego sanarás.” Dicho esto le hizo señas de que se pusiera sobre su costado derecho, y le ungió la parte enferma en la espalda y la cabeza.

Una “Señora” le dio el vasito blanco a Santa María Crucificada de la Rosa con aceite que tenía la propiedad de sanar. Podemos asegurar que esta Señora no es otra que la Virgen Santísima la cual entrega ese aceite sanador que de manera especial ha sido una de las marcas de la presencia de la Virgen en sus múltiples manifestaciones a través de sus imágenes las cuales exudando aceite, el mismo aceite con el que se ungió a Pierina. Aceite sanador de María.

Las apariciones de la que es hoy Santa María Crucificada de la Rosa, serán muy frecuentes a Pireina, trayendole solaz y fortaleza en las tantas pruebas a las que tiene que verse expuesta a causa de las manifestaciones de la Virgen y de su mensaje. Del 23 a 24 Nov 1945: Primera Aparición de la Virgen con las Espadas. Santa María Crucificada de la Rosa se aparece a Pierina y con ella se manifiesta por primera vez la Virgen en forma “transparente, vestida de color violeta y un velo blanco cubría su cabeza y bajaba hasta los pies. Tenía los brazos abiertos de manera que se podían ver tres espadas que estaban clavadas en su pecho a la altura del corazón. La santa le dijo a Pierina que aquella Señora era la Virgen la cual venía a pedirle oraciones, sacrificios y sufrimientos para reparar por los pecado s de tres categorías de almas consagradas a Dios: a) Por aquellas almas religiosas que traicionan su vocación b) Para reparar el pecado mortal de estas almas c) Para reparar la traición de los Sacerdotes que se hacen indignos de su Sagrado Ministerio.
Mensajes reportados por Pierina Gilli:

Las tres rosas: 
La Virgen llorando le dijo: “oración, sacrificio y penitencia”
1 de Junio 1947: Pierina reporta que tuvo una visión del infierno donde vió, en tres secciones diferentes, tres categorías de Religiosos, almas consagradas y Sacerdotes que correspondían a las tres espadas de la visión y a las tres intenciones por las que debía ofrecer sus oraciones y sacrificios. La Santa María Crucificada de la Rosa apareció junto con la Virgen quien tenía el mismo aspecto del que había tenido en la primera aparición, con las tres espadas clavadas en su corazón. La Santa le dijo que le dijera a la superiora que la Virgen fuera honrada en ese instituto religioso, formando entre las religiosas muchas rosas vivientes. Que haya en cada comunidad tres monjas que se ofrezcan como rosas místicas.
1- Rosa Blanca: espíritu de oración para reparar las ofensas que hacen a nuestro Señor las Religiosas que traicionan la vocación.
2- Rosa Roja: espíritu de sacrificio para reparar las ofensas que hacen a nuestro Señor las religiosas que viven en pecado mortal.3- Rosa Amarillo-Oro: espíritu de inmolación total para reparar las ofensas que hacen a nuestro Señor los Sacerdotes Judas, y en particular por la santificación de los Sacerdotes.

“Estas tres rosas serán las que harán caer las tres espadas de los Corazones Santísimos de Jesús y de María” Este llamado que se hace en forma particular a los religiosos, se extiende a todo aquel que escucha la voz de la Madre y desea ser fiel devoto suyo. Es el llamado de la Madre a sus hijos. Llamado al ofrecimiento por el bien de los demás especialmente de las almas consagradas a Dios.
13 de Julio 1947: Primera Aparición de la Virgen con Tres Rosas en el pecho. La Virgen se aparece en el hospital, vestida de blanco, con una capa blanca que tenía reflejos de luz plateada. Un manto blanco sujetado bajo la garganta, como por un gancho. Este manto le llegaba hasta los pies, dejando entrever sobre la frente cabellos color castaño claro. Tenía ribete bordado en oro. Me dijo: “Yo soy la Madre de Jesús y la Madre de todos vosotros” Abrió los brazos y en vez de las espadas tenía tres rosas: blanca, roja y amarilla (dorada).Después de una pausa prosiguió: "Nuestro Señor me envió para implantar una nueva devoción Mariana en todos los institutos así masculinos como femeninos, en las comunidades religiosas y en todos los sacerdotes. Yo les prometo que si me veneran de esta manera especial, gozarán particularmente de mi protección, habrá un florecimiento de vocaciones religiosas.”
*Pidió que el 13 de cada mes fuera un día en el que se hiciera la Jornada Mariana, a la cual precedieran oraciones especiales de preparación por 12 días. Y pidió : “Dicha Jornada debe ser de reparación por las ofensas cometidas contra nuestro Señor por las almas consagradas que con sus culpas hacen penetrar en mi Corazón y en el Corazón de mi Divino Hijo tres espadas punzantes.” Ese día se derramarán abundancia de Gracia y santidad de vocaciones en los Institutos que así la honrasen.
*“Deseo que el 13 de Julio de cada año sea festejado por cada Instituto” Continuó diciendo: “Deseo que en cada Congregación o Instituto haya almas que vivan con gran espíritu de oración, para lograr que ninguna vocación sea traicionada.” (En ese momento parecía que la rosa blanca que tenía sobre el pecho resaltaba más para mostrar este significado)

*“Deseo también que hayan otras almas que vivan de generosidad y amor al sacrificio, a las pruebas, a las humillaciones, para reparar las ofensas que recibe Nuestro Señor de las almas consagradas que viven en pecado mortal” ( Rosa roja resaltaba.....)

*“Deseo también que otras almas inmolen totalmente su vida para reparar las traiciones que recibe Nuestro Señor de los Sacerdotes Judas.” (Rosa amarillo-oro resaltaba...)

*“La Inmolación de estas almas obtendrá de mi Corazón maternal la santificación de estos ministros de Dios y abundancia de gracias sobre sus congregaciones.” En ese instante la Virgen estuvo un poco silenciosa. Después, con una sonrisa de complacencia y con la mirada hacia la Beata Sor María Crucificada le dijo:
“He escogido primero este Instituto, porque la fundadora de éste es “De la Rosa”, la que ha infundido en sus Hijas el espíritu de caridad.” Aquí sonrió con alegría: “ He aquí por qué me presento rodeada de un rosal.”
*El Señor escogió este Instituto primero por debido al carisma de su Fundadora, el amor.

Pierina pidió un milagro y la Virgen le dijo:*“No haré ningún milagro externo. El milagro más evidente ocurrirá cuando estas almas consagradas que desde hace tiempo y especialmente en el período de la guerra, se han relajado tanto en el espíritu casi hasta traicionar su vocación y atraer con sus graves culpas castigos y persecuciones, como ocurre actualmente contra la Iglesia; cesarán de ofender gravemente a Nuestro Señor y volverán a revivir el primitivo espíritu de los Santos Fundadores.” Precursora del Concilio Vaticano II: Esta última frase: “volverán a revivir el primitivo espíritu de los Santos Fundadores”, nos hace recordar las mismas palabras con las que la Iglesia, en el Concilio Vaticano II se dirigió a los religiosos en su documento “Perectae caritatis”. Además la Virgen de manera especial se manifestó como la Madre de la Iglesia, título que posteriormente, Su Santidad el Papa Palo VI, le da a la Virgen al final de la tercera sesión del Concilio el 21 de noviembre de 1964, cuando declaró:
“Así pues, para gloria de la Virgen y consuelo nuestro , Nos proclamamos a María Santísima, Madre de la Iglesia, es decir, Mare de todo el Pueblo de Dios tanto de los fieles como de los pastores que la llaman Madre amorosa y queremos que de ahora en adelante sea honrada e invocada por todo el pueblo cristiano con este gratísimo titulo” Por estas razones pudiéramos decir que esta aparición de nuestra Señora preparó el camino para el Concilio.

Aparición del 22 de octubre de 1947 En la capilla del hospital de Montichiari, durante la celebración Eucarística con asistencia de médicos, empleados y gentes del lugar, hizo su aparición la hermosísima señora. Todos se percataron de una presencia extraordinaria pero solamente Pierina pudo verla y escucharla.

María, Rosa Mística, pidió la práctica de la devoción que ya había recomendado y recalcó: "Mi divino Hijo, cansado por las incesantes ofensas, quiso descargar su justicia, pero me interpuse como mediadora entre El y los hombres, intercediendo especialmente por las almas consagradas".
Pierina, la vidente, le dio las gracias en nombre de todos y ella se despidió recomendándole con majestad y ternura: "¡Vive de amor..., amor al prójimo!.” Este llamado a Pierina, de vivir de amor es el llamado que la Virgen le hace a todos sus devotos, un amor que llega hasta el sacrificio y la inmolación.

16 de Noviembre 1947: Primera Aparición en la Catedral de Montichiari.“Nuestro Señor, Mi divino Hijo Jesús, está cansado de recibir grandes ofensas de los hombres por los pecados contra la pureza. El quería mandar un diluvio de castigos. He intervenido para que tuviera aún Misericordia, por lo que pido oración y penitencia en reparación por estos pecados.” “Si eres generosa obtendrás mayores Gracias para todo el mundo.” La Virgen constantemente se dirige a Pierina para llevarla a más, y así, también esta invitación la hemos de escuchar nosotros en nuestro corazón. Nuevamente la Virgen pide generosidad. El alma generosa no piensa en su propio bien sino en el bien de los demás y por esta razón es capaz de los mas grandes sacrificios por que nunca se mira a sí misma, ni busca su propio bienestar. Requiere gran generosidad de corazón responder al llamado que la Virgen nos hace a todos.

22 de Noviembre 1947: Segunda aparición en la Catedral de Montichiari.“Desciendo en este lugar porque aquí harán grandes conversiones.” Luego con el rostro lleno de tristeza dijo: “En este tiempo los Cristianos de tu nación italiana son los que mas ofenden a Nuestro Señor, mi Divino Hijo, con los pecados contra la santa pureza. Por eso el Señor te pide oración y generosidad en los sacrificios” ¿Qué debemos hacer para cumplir vuestra orden de oración y penitencia? Respondió con dulzura:
“Oración” después de algunos minutos continuó: “Penitencia, o sea, aceptar diariamente todas las pequeñas cruces, aún el trabajo en señal de penitencia.” “El día 8 de diciembre, a mediodía, vendré de nuevo aquí a la Parroquia, será la Hora de Gracia.” Lanzó un rayo de luz intenso y dijo: “Que se corra la voz de mi venida” ¿Qué quiere decir la hora de la gracia? “La Hora de la Gracia será un acontecimiento de grandes y numerosas conversiones, almas totalmente endurecidas en el mal y frías como este mármol, tocados por la divina gracia volverán a ser amantes y fieles a Dios"... esto dirás personalmente a Monseñor el Obispo de Brescia.” ¿Cómo prepararse? la Virgen le dijo a Pierina: “Oración y penitencia. Que se rece tres veces cada día el Salmo Miserere con los brazos abiertos.”
7 de diciembre 1947. Tercera aparición en la Catedral de Montichiari
La Virgen se apareció con su manto blanco abierto, y era sostenido en ambos lados, a la derecha por un bellísimo niño , vestido él también de blanco, con una cinta laca que le ceñía la frente; a la izquierda una bellísima niña también vestida de blanco, con una cinta blanca que le ceñía la frente y la cabeza, con los abundantes cabellos tirados sobre la espalda, dando mayor realce a su angelical belleza de niña. La Virgen le dijo a Pierina: “Pero de parte tuya se requiere aún mucha oración y generosidad en los sacrificios.” [“ Mañana vendré al mediodía y te dejaré ver una pequeñísima pate del Paraíso... Quiero no obstante de ti el sacrificio de tener los ojos cerrados para que te unas a las otras almas que viven solo de fe.”] “Mañana dejaré ver Mi Corazón Inmaculado, el cual es muy poco conocido por los hombres. En Fátima hice difundir la devoción de la consagración a mi Corazón. En Bonate quise hacerlo penetrar en la familia cristiana. En cambio aquí en Montichiari, deseo la devoción ya indicada ‘Rosa Mística,’ unida a la devoción a mi Corazón, sea profundizada en los Institutos religiosos para que las almas religiosas atraigan abundantes Gracias de mi Corazón maternal. Con esta aparición para la santificación de las almas religiosas cierro el ciclo de las apariciones.” La Virgen quedó en silencio... Pierina le preguntó quienes eran los niños que la acompañaban y la Virgen le respondió: “Jacinta y Francisco” Ellos será tus compañeros e cada tribulación. Ellos también han sufrido, aunque más pequeños que tú.” Relación con Fátima:
Existe una relación muy íntima entre la aparición y mensaje de nuestra Señora en Fátima y su mensaje en Montichiari. Más aún, la Virgen hace una unión estrecha entre amabas apariciones y su mensaje.

1. Revela su Inmaculado Corazón, como lo hizo en Fátima.
2. Habla, explícitamete, de Fátima y de su deseo de que junto con la devoción a Rosa Mística los institutos religiosos tengan devoción a su Inmaculado Corazón.
3. Se aparece con los beatos Jacinta y Francisco, los videntes de Fátima, y se los propone a Pierina, como modelos y ejemplos de sacrificio.
4. Además, en su tercera aparición en Fontanelle pide que se haga reparación (mensaje central de Fátima), pidiendo la Unión de la Comunión Reparadora, todos los 13 de Octubre de cada año.

8 de Diciembre 1947. Cuarta y última aparición en la Catedral de Montichiari.Fiesta de la Inmaculada Concepción. La Virgen se apareció vestida de blanco, esplendorosa, con las manos juntas, sobre una escalera grande, adornada de rosas. Pierina contempló a la madre de Dios decir: "¡Yo soy la Inmaculada Concepción!" Con gran majestad afirmó :"Yo soy María de la Gracia, esto es, la llena de Gracia, Madre de mi Divino Hijo Jesucristo". Descendió suavemente por la escala y añadió.- "Por mi venida a Montichiari deseo ser invocada y venerada como Rosa Mística.” “ Quiero que al mediodía de cada 8 de diciembre (Solemnidad de la Inmaculada) se celebre la hora de la gracia por todo el mundo, mediante esta devoción se alcanzarán muchas gracias para el alma y el cuerpo. Nuestro Señor, mi Divino Hijo Jesús, concede su más grande misericordia, para que los buenos continúen siempre orando por sus hermanos pecadores.” “Es preciso informar cuanto antes, al Supremo Pastor de la Iglesia Católica el Papa Pío XII mi deseo de que esta hora de gracia sea conocida y extendida por todo el mundo. Quien no puede ir a la iglesia que sea en su casa al mediodía y conseguirá mis gracias." Luego mostrándole su purísimo corazón exclamo: "Mira este corazón que tanto ama a los hombres, mientras la mayoría de ellos lo colma de vituperios." Calló unos momentos y continuó: "Sí todos, buenos y malos, se unen en la oración, obtendrán de este corazón misericordia y paz. Los buenos acaban de alcanzar por mi mediación la misericordia del Señor, que detuvo un gran castigo. Dentro de poco se conocerá la eficaz grandeza de esta hora de gracia.” Las palabras de la Virgen: "Mira este corazón que tanto ama a los hombres, mientras la mayoría de ellos lo colma de vituperios." Nos recuerdan el llamado del Corazón de Jesús a Santa Margarita María Alacoque cuando Él mismo se le quejó con palabras muy similares acerca de la ingratitud, frialdad y desprecios que Él recibe de parte de los hombres. Notando Pierina que la resplandeciente Señora iba a alejarse le imploró fervorosamente: "¡Oh hermosa y amada Madre de Dios, yo le doy gracias!. Bendiga a todo el mundo especialmente al Santo Padre, a los sacerdotes, religiosos y a los pecadores”. Ella contentó: "Tengo preparado una sobreabundancia de gracia para todos aquellos hijos que escuchan mi voz y toman a pecho mis deseos". Con estas palabras se terminó la visión.
Largo Período de Espera:Después de estas apariciones en la Catedral, Pierina permaneció 19 años con las Monjas Franciscanas del Lirio en Brescia prestando servicios de enfermera. Fueron muchas las enfermedades que la afligieron. Pierina no tenía que convertirse en monja, sino vivir en el convento en perfecta obediencia, siguiendo los consejos del padre espiritual del seminario. Durante este tiempo tuvo el consuelo y los consejos de Sta. María Crucificada de la Rosa, quien se le aparecía frecuentemente.

Segunda Etapa: 1960- 1966 Después de tres años la Virgen volvió a aparecerse a Pierina el 5 de abril de 1960. La Virgen se apareció de la misma manera que en el 1947. Vino para decirle a Pierina que todavía no había llegado el momento de revelar el secreto que Ella le había dado, y le dijo: “No ha llegado todavía el momento. Vendré yo a avisarte; ahora reza, invita a orar, repara y dame muchos sacrificios para que los hombres se conviertan.” Volvió a aparecerse el 6 de diciembre de 1961 y el 27 de abril de 1965, al principio y la final de los trabajos del Concilio Vaticano II, con la misma visión las dos veces según nos relata Pierina:
“Le vi e la mano derecha un balón de luz rosa pálida, la punta estaba dirigida hacia lo alto y dentro se veían como muchas manos juntas, mientras que en la izquierda tenía otro balón de luz blanca y dentro se veía como una iglesia, cuyo campanario formaba la misma punta, y encima sobresalía la palabra Paz” La explicación de esta visión no se le dio a Pierina hasta la segunda vez que la Virgen apareció: los dos balones son el símbolo del Concilio Ecuménico que responde a la oración de todo el mundo por la paz y la unidad de todos.

Apariciones en Fontanelle: 196627 de febrero 1966: Preparación. La Virgen le dijo a Pierina que los días 12, 14 y 16 de abril, después de Pascua, fuera en peregrinaje de penitencia desde la Iglesia a Fontanelle. Fontanelle es un campo de Montichiari donde se halla una fuente de agua escondida en una gruta. Una vieja grada de piedra con unos diez escalones da acceso a la cueva. La Virgen le dijo:

“El Domingo Segundo de Pascua (17 de abril) mi Divino Hijo Jesucristo me envía una vez más a la tierra, a Montichiari, para llevar a la humanidad copiosas Gracias. De ese domingo en adelante, que se lleve siempre a los enfermos y comenzarás tu primero a ofrecerles un vaso de agua y lavarles las llagas. Esta será tu nueva misión de acción y apostolado, no más escondida, no más retirada. El Domingo Segundo de Pascua, apenas haya llegado yo, el agua quedará convertida en una Fuente de purificación y de Gracia....”.

Relación de la Rosa Mística con la Divina Misericordia:Existe una relación entre la Rosa Mística y la Divina Misericordia. Vemos como, en los mensajes nuestra Señora menciona con frecuencia su intervención para que el Señor derrame su misericordia sobre todos los hombres. La aparición en Fontanelle el 17 de abril del 1966 es muy iluminadora en este sentido. La Virgen escogió el segundo domingo después de Pascua y, como bien sabemos, Jesús le pidió a Santa María Faustina que se estableciera la Fiesta de la Divina Misericordia el segundo domingo de Pascua. Es decir que, María Rosa Mística se apareció el domingo de la Divina Misericordia para ¿hacer qué? Para bendecir una fuente que se convertiría desde ese momento en “Fuente de la Gracia”.
El Corazón Misericordioso de Jesús es la fuente de donde brotan el Agua y la Sangre que nos dan la gracia de la salvación y redención. El Señor, a través de la Virgen Santísima, bendice esta fuente para que a través de ella se derrame sobre los hombres las gracias de su redención y su amor.
17 de abril 1966: Primera aparición en Fontanelle.

Pierina rezaba el rosario paseándose en el camino, a poca distancia de la gruta. A eso del , "
La vidente descendió de espalda y arrodillada y la Virgen la siguió, sus inmaculados pies os ó "besa las gradas, y haz levantar de aquí un crucifijo” señalo con la mano izquierda el punto preciso en donde debía ser colocada. "Que los enfermos y todos mis hijos pidan ante todo perdón a mi divino Hijo. Besen con mucho amor la cruz y luego saquen agua de la fuente y beban ".

La celestial señora se acercó a la fuente y mandó a Pierina: "Coge barro en las manos y luego lávate. Esto te debe mostrar como el pecado es lodo y suciedad en el corazón de mis hijos pero sí se bañan con el agua de la gracia, las almas quedan purificadas y otra vez dignas de la amistad de Dios" .

Se inclinó, tocó con sus manos la fuente en dos lugares y prosiguió: "Es preciso que se haga conocer a todos mis hijos los deseos de mí Hijo Jesús, comunicados en 1947 y los mensajes que di en la Iglesia de Montichiari. Deseo que los enfermos y todos mis hijos acudan a esta fuente milagrosa. Tu misión está en este lugar en medio de los enfermos y de quienes necesiten de tu ayuda".

La Madre de Dios repitió: "Deseo que los enfermos y todos mis hijos, vengan aquí a la fuente de la gracia".
13 de Mayo 1966: Segunda aparición en Fontanelle. La Virgen escogió el aniversario de las apariciones en Fátima para manifestarse nuevamente a Pierina Gilli junto a la fuente, a las 11:40 AM. Se habían reunido en el lugar unas 20 personas. He aquí la conversación que se produjo:

-La Madre de Dios inició el diálogo: "¡Que se difunda la voz de mi venida a la Fuente!”.
-Pierina preguntó: "¿Cómo podré hacerlo sí no se me creen y se me impide actuar?"
-"Esta es tu misión, la cual ya pedí”.
-"Oh amada Madre de Dios, sin un milagro suyo que acredite mis palabras, las autoridades eclesiásticas no me prestarán fe. Yo te pido que hagas un milagro".
-Sin dar respuesta a la petición, la Virgen sonrió maternalmente y continuó: "Mi divino Hijo es todo amor, pero el mundo va hacia la ruina. Yo he alcanzado una vez mas misericordia y vengo a Montichiari para traer las gracias de su amor, pero para salvar a la humanidad se necesita oración, sacrificio y penitencia".

Después señaló la fuente hacia la derecha y dijo: "Deseo que aquí se construya un baño cómodo, alimentado por esta agua, en donde se pueda sumergir a los enfermos", y mostrando hacia la izquierda, dispuso: "esta otra parte de la fuente debe ser reservada para beber".
Pierina le preguntó el nombre que debía llevar la fuente y la Rosa Mística contestó: "Que se llame la fuente de la Gracia ". “He venido para traer amor, misericordia, paz a las almas de mis hijos y recomiendo que no tiren fango a la caridad.” Pierina le preguntó el significado de su manto y Ella respondió: “Significa mi Amor que abraza a toda la humanidad.”
9 de Junio 1966: Tercera aparición en Fontanelle “Fiesta de Corpus Christi” “Hoy, mi Divino Hijo Jesucristo me ha enviado nuevamente. Hoy es la Fiesta del Cuerpo del Señor. ¡Fiesta de la unión! ¡Fiesta del Amor! Cuanto desearía que este grano se transforme en Pan Eucarístico..., en tantas Comuniones Reparadoras. Desearía que este grano transformado en tantas partículas llegase a Roma y para el 13 de octubre alcanzase Fátima.” “Deseo que se haga un cobertizo con una imagen que pose su mirada sobre la Fuente” “Deseo que para el 13 de octubre la imagen se traiga aquí en procesión; pero antes deseo que el pueblo de Montichiari se consagre a mi Corazón”.

8 de Agosto 1966: Cuarta aparición en Fontanelle. “Fiesta de la Transfiguración” "Mi Hijo me ha enviado nuevamente a pedir la unión de Comunión Reparadora y que esto sea para el 13 de octubre. Que se difunda por todo el mundo la noticia de esta santa iniciativa que debe comenzar este año por primera vez y que se repita siempre cada año”. “Que se trate de hacer llegar este grano al predilecto hijo Papa Pablo y que se diga ha sido bendito con mi visita. Es grano de su tierra de Brescia y que se diga lo que mi Divino Hijo Jesucristo desea, y también para Fátima."

“Con el grano que queda que se hagan pequeños panecitos y en un día fijo que se distribuyan aquí en la Fuente como recuerdo de mi venida. Y esto sea en agradecimiento a los hijos que trabajan la tierra”.

“Después que fui Asunta al Cielo, me he puesto siempre en medio como mediadora entre mi Divino Hijo Jesucristo y toda la humanidad!...¡Cuántos favores!...¡Cuántos castigos he tenido!...¡Cuántos coloquios he tenido con las almas!...¡Cuántas visitas más hice a la tierra para traer mensajes!.” “Pero los hombres continúan todavía ofendiendo al Señor! He aquí por qué mi deseo de la unión mundial de la Santa Comunión Reparadora!” “Es un acto de amor y reconocimiento por parte de los hijos hacia el Señor” Tercera Etapa: 1969-ss
15 de mayo de 1969: La Obediencia Fiesta de la Ascensión. "La obediencia es paz que viene del Señor... Lo contrario es discordia y ruina de las almas!" "Imitar el ejemplo que nos ha dado primero el Divino Hijo Jesucristo: se humilló y se hizo obediente hasta la muerte de Cruz. Hija, la obediencia es humildad, muchas veces es sacrificio, pero Dios Ntro. Señor sabe dar después al alma paz y docilidad, que es el verdadero amor de ÉL!"

19 de mayo de 1970: Medalla de la Rosa Mística La Virgen María, Rosa Mística le pidió a Pierina: “Haz de acuñar una medalla según este modelo: por un lado "Rosa Mística" y por el otro, "María, Madre de la Iglesia". “He sido enviada por el Señor, que escogió a Montichiari para traer el don de su amor, el don de la fuente de gracia y el don de la medalla de mi amor maternal. Yo intervendré en la difusión de la medalla, prenda de caridad universal. Mis hijos me llevarán sobre sus corazones a todas partes y yo les prometo mi protección maternal llena de gracias, en este tiempo en que se quiere destruir la veneración que se me tributa”. “Esta medalla es el signo de que mis hijos están siempre conmigo que soy la Madre del Señor y Madre de la humanidad. Este es el triunfo del amor universal. La bendición del Señor y mi protección estarán siempre con aquellos que recurren a Mi”.
17 de enero de 1971: El Santo Rosario "Dile a mis hijos que recen el Santo Rosario..., anillo de Fe y de luz y vínculo de unión, de gloria, de intercesión." Luego, el 25 de julio de 1971: "Aquellos que vengan a la fuente y me honren con su devoción, diles que recen el Santo Rosario."

17 de enero de 1971: Muchos viven en tinieblas Mientras ocurrían las apariciones, sus motivaciones expresaban cada vez más el dolor y las preocupaciones de la Madre Celestial. La Madre le recomendaba a Pierina: "Ora, ora, oh hija y haz orar, muchos hijos míos viven en tinieblas. No se quiere ya al Señor Dios. Oh, la Iglesia de mi Divino Hijo, en que lucha se encuentra! es por eso que extiendo el manto de mi Amor sobre la humanidad, porque hay urgencia de oración, de amor y de oración de expiación... La humanidad corre hacia su gran ruina."

"Es necesario unirse en oración y en amor en torno al Señor. El está abandonado y ultrajado por tantos hijos suyos. Nosotros queremos almas fieles y vigorosas, listas para dar testimonio y demostrar que mi Divino Hijo se inmoló sobre la Cruz y que cada uno comprende cuánto y cómo el Corazón de Jesús está lleno de Amor y Misericordia."

29 de junio de 1974: Los Angeles Se repite esta aparición de varios años atrás (13 de enero de 1951) donde se había mostrado una puerta de luz de oro y sobre ella la leyenda cada leyenda con un color diferente:
Fíat de la Creación.
Fíat de la Redención María de la Corredención La Virgen transmite a Pierina: "Feliz el hombre que se confía a la protección de su Ángel custodio y escucha sus inspiraciones..."

22 de julio de 1973: Rosa Mística y Cuerpo Místico Pierina pregunta a la Virgen que oraciones deberían decir, y Ella contestó: "Oración de Fe, oración de amor, oración de alabanza, oración para obtener gracias", y agregó "¡Recitad el Santo Rosario!"

A continuación contesta la pregunta de porque se había manifestado como Rosa Mística. Dice así la Virgen: "Rosa mística no tiene en sí nada de nuevo... En Rosa Mística está simbolizado el ««Fíat»» de la Redención, el ««Fíat»» de mi colaboración”.

“Yo soy la Inmaculada Concepción, la Madre de Jesús el Señor, la Madre de la Gracia, la Madre del Cuerpo Místico: ¡La Iglesia!"
Mientras la Madre Celestial hablaba, sus ojos estaban llenos de lágrimas. Después agregó: "La Gracia del Señor y su Misericordia infinita por la Iglesia harán florecer de nuevo la Rosa Mística. Y si se escucha esta invitación materna, Montichiari será el lugar desde el cual la luz mística se irradiará a todo el mundo. Sí, todo esto se realizará!"

Es oportuno aclarar y subrayar el simbolismo de la rosa. Esta es una y múltiple: sus numerosos pétalos están dispuestos en un bello orden, para crear así, en su conjunto, una armonía de unidad. Así es por naturaleza adaptada para representar la multitud de los miembros y la unidad en Cristo del Cuerpo Místico, que es la Iglesia.

8 de septiembre de 1974: La Iglesia Llena de belleza, llena de bondad, llena de luz. Ella le dijo a Pierina: "Yo soy María, la Madre de la Iglesia. Por esta Iglesia, por el Santo Padre, por los sacerdotes y por todos los hijos de la Iglesia pido oración, oración, oración, para que vuelva a los corazones el verdadero amor al Señor y a la verdadera caridad".

Continua diciendo: "Invocad especialmente la protección del Arcángel San Miguel, para que proteja a la Iglesia contra todos los engaños amenazantes y la defienda. En efecto, la Iglesia no se ha encontrado jamás en tanto peligro como hoy."

23 de noviembre de 1975: La imagen de Rosa Mística Hoy se celebra la Fiesta de Cristo Rey. Pierina le pregunta a la Virgen: "Virgen querida, os ruego, ¿querríais decirme algo sobre las imágenes de la Virgen Peregrina que fueron llevadas a Roma?" La Santísima Virgen respondió: "Ante estas imágenes se ha orado y yo estoy ahora especialmente presente en la ciudad de mi amado hijo Papa Pablo, el Padre de la Iglesia. En verdad dondequiera que yo me detenga mediante esas imágenes, llevo conmigo las Gracias del Señor y el Amor de este Corazón materno. Yo llevo la luz a los corazones, donde aun hay tinieblas, para que ellos comprendan el Amor que he revelado en Montichiari... Colaborad con mi Amor, dad con mi Amor, sacrificad con mi Amor. Así vosotros estaréis unidos a mi por siempre."

Actualmente miles de imágenes de María Rosa Mística se extienden por todo nuestro planeta y con ella va su petición de: Oración, sacrificio y penitencia por todas nuestras amadas almas consagradas. Cientos de imágenes de María Rosa Mística se reportan lagrimando y no es secreto tampoco que un gran sin-número de ellas, se reportan "escarchadas" para la gloria de Dios. Aquella promesa que la Virgen hiciera a Pierina sobre sus imágenes se hace una realidad cada vez más visible: "dondequiera que yo me detenga mediante esas imágenes, llevo conmigo las Gracias del Señor y el Amor de este Corazón materno." ¡María Rosa Mística, ruega a Jesús por nosotros!

pierinaVida de Pierina Gilli (1911 + 1991)
Nació en la villa de San Jorge, Montichiari, Italia, región de Brescia, día 3 de agosto de 1911. Su padre, Pancracio Gilli era campesino y su madre, Rosa Bartoli, crió a sus 9 hijos en la pobreza y en el temor de Dios.

Pierina escribió en su diario:
"Yo fuí la primera de entre nueve hijos en gozar de la alegría, de la felicidad, y de los cariños de mis padres. El día 3 de agosto fue el amanecer de mi vida terrena y fuí bautizada el día 5 de agosto, fiesta de Ntra. Sra. de las Nieves, ocasión en que mi madre me consagraría a la Madre del Cielo para que con su tierna protección conservase mi vida blanca y pura como la nieve."

La infancia de Pierina no tuvo ningún acontecimiento extraordinario.

El primer gran sufrimiento de su vida le ocurrió a los 7 años de edad cuando su padre que, como soldado fue tomado prisionero durante la I Guerra Mundial, regresa para la casa con la salud totalmente sacudida, para luego, en un corto plazo de tiempo, morir en un hospital del área.

Pierina vivió de 1918 hasta 1922 en el orfanato de las Siervas de la Caridad, donde, a los 8 años de edad, recibió su primera comunión.

A los 11 años de edad, estando en 4to. grado de primaria básica, debe regresar para la casa a vivir con su mamá que había contraído nupcias nuevamente y sus nuevos hermanitos necesitaban de los cuidados de su hermana mayor.
Cuando Pierina tiene 12 años la pobreza obliga a su familia a mudarse para una chozita dividiéndose la familia con otra. Fue en este tiempo que ella siente por vez primera el llamado a la vida religiosa.
A los 16 años fue a trabajar a un establecimiento, atravesó varias crisis dominada por las vanidades, ayudada por los severos consejos del padre confesor, superó aquella crisis y decidió ser totalmente de Dios.

A los 18 años fue a trabajar en el Asilo Comunal como asistente de los niños. Un buen joven le propuso casamiento pero ella sentía que el matrimonio no era su vocación, ella sentía que ÉL Señor la quería totalmente para si.

Con 20 años de edad confirmó su vocación, entrando en el convento de las hermanas: Siervas de la Caridad. Sin embargo, contrajo pleuritis, impidiéndole ser postulante tuvo que salirse del convento. Encontró trabajo en el pueblo de Carpenédolo cuidando de los servicios de la casa parroquial del P. José Brochini, donde permaneció hasta los 26 años de edad.
Pasó dos años como empleada en Brescia, en la Casa de la Salud de Villa Blanca.

Con 29 años pasó a trabajar en el Hospital Civil de Desenzano del Garda, bajo el cuidado de las Siervas de la Caridad, donde permaneció por cuatro años con bastante tranquilidad.
A los 32 años de edad, en abril de 1944, entra nuevamente como postulante en el convento de las hermanas: Siervas de la Caridad.

Con 33 años de edad, en diciembre de 1944 (a los 7 meses de haber entrado) tórnase con una dolencia de gravedad. Esta vez es meningitis. Aquí comienza la primera fase de apariciones que va de 1944 a 1949. En este período de las apariciones la Virgen le dijo a Pierina : ”Vive de amor.” Esta es la misión que le encomendó, vivir del amor y para el amor. Los años siguientes fueron años de grandes provocaciones y sufrimientos. Es un largo período de espera de 1949 a 1960.
El día 8 de agosto de 1951 fue recibida por Su Santidad, el Papa Pío XII.
En el año 1960 se inicia el segundo período de las apariciones que van de 1960 a 1966. Durante el año 1966 Pierina visita por última vez Fontanelle, el lugar de las apariciones.

Durante esta época ella regresa a vivir a Montichiari en la localidad (barriada) de Bosqueti donde cumple con fidelidad su misión entre los dolientes y necesitados.
En el año 1968 comienza el tercer período de las apariciones que continua hasta el año 1991. En el 1971 la Virgen le dijo: “Pierina, tu misión... Oración y caridad, el amor en el perdón y exquisita caridad.” Estas palabras de Nuestra Señora confirman los que Pierina vivió desde el inicio de las apariciones, amando al Señor, a la Virgen y a su prójimo. Ofreciendo toda su vida y oraciones por las vocaciones Sacerdotales y religiosas.
El 12 de enero de 1991 Pierina Gilli regresa a la casa del Padre.

domingo, 18 de octubre de 2015

Nuestra Señora de las Cruces de Daimiel

Hacia el año 1400 cuenta la tradición, se produjo el hecho de la aparición de la Virgen a un mozo de Moral de Calatrava consolando a tan desdichado muchachillo que había perdido el grano del molino, reponiéndole su carga y acompañándole durante el resto del trayecto hasta el molino.

virgen_de_las_cruces

A la Stma. Virgen de las Cruces se le asignan numerosísimos milagros y favores, existiendo en su Santuario infinidad de exvotos, reliquias, relatos y recuerdos en memoria y agradecimiento de ayudas recibidas…

Daimiel se encuentra ubicado en la zona central del norte de la provincia de Ciudad Real, en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Pertenece a la comarca del Campo de Calatrava que es una parte de la región natural de La Mancha.
El Santuario de Nuestra Señora de las Cruces se encuentra entorno a unos 12 Kilómetros de Daimiel, perteneciendo al Termino Municipal de Torralba de Calatrava.

La Festividad de Nuestra Señora de las Cruces se celebra el día 1 de septiembre, que se trata de la primera jornada de las Fiestas Patronales que el pueblo de Daimiel celebra en su honor del 1 al 5 de septiembre.

No se conoce exactamente desde cuando se festeja en la localidad tal advocación de la Virgen en ese día pero un historiador local comenta que tras el cese de la epidemia, llamada “el cólera morbo asiático” , que se propagó por Europa en 1885, por las solemnes rogativas a la Virgen de las Cruces, la Corporación Municipal, en conformidad con la jerarquía eclesiástica, tomaron el acuerdo de trasladar la celebración de las ferias al 1 de septiembre y hacerlo en honor a Nuestra Señora de las Cruces, ya que antes se celebraban el 15 de mayo con motivo de San Isidro Labrador.
El acto de Coronación de la Virgen de las Cruces, se celebró el 13 de septiembre de 1987.
virgen cruces daimiel

LA APARICIÓN DE LA VIRGEN

Hacia el año 1400 (siglo XIV -XV), cuenta la tradición, se produjo el hecho de la aparición de la Virgen a un mozo de Moral de Calatrava llamado Juan en ocasión que el citado zagal se dirigía con una burra al molino de “Puente de Navarro” a moler unos costales de trigo.
A su paso por los parajes de “La Tamarosa”, “Campo de las Cruces”,el animal que portaba los envases atestados de trigo para la molienda, tropezó cayendo al suelo, derramándose tan preciada mercancía yrompiéndosele así mismo la vasija en donde llevaba agua para su sustento durante el camino.
El desdichado mozalbete – de constitución mas bien endeble – se declaró impotente para levantar su burra y así continuar su camino hacia el molino.

Después de ímprobos esfuerzos este muchacho se encomendó a la Santísima Virgen y su Hijo, por lo que cuenta la leyenda que ésta se apareció y consolando a tan desdichado muchachillo y le ayudó a levantar su burra reponiéndole su carga y ayudándole y acompañándole durante el resto del trayecto hasta el molino.

La Virgen solo le pidió al mozo que fuese al pueblo más cercano a pedir la construcción en ese lugar de un templo en su honor.
Para ello, el mozo se acercó a Torralba, pero viendo que no le hacían caso se desplazó a Daimiel, pueblo que creyó al muchacho y cumplió con el deseo de la Virgen Maria.
A la Stma. Virgen de las Cruces se le asignan numerosísimos milagros y favores, existiendo en su Santuario infinidad de exvotos, reliquias, relatos y recuerdos en memoria y agradecimiento de ayudas recibidas.
En Daimiel existe la Hermandad Ntra. Sra. de las Cruces dedicada a fomentar la devoción y culto a la Stma. Virgen de las Cruces, así como a alimentar y trascender la religiosidad de un pueblo hacia sus tradiciones y creencias.
Esta Hermandad cuenta con un numero de afiliados y hermanos próximo a los 3.000, que con sus aportaciones y donativos contribuyen al sostenimiento del santuario de la Patrona, celebración de numerosos actos religiosos, dar acogimiento y favorecer en el Santuario numerosos actos de tipo social-religioso, dando acogida a la mayoría de organizaciones religiosas de la Diócesis de Ciudad Real, principalmente de jóvenes.
Ntra. Sra. de las Cruces.

LA IMAGEN DE LA VIRGEN

Los escasos detalles que se conocen de la antigua talla de Nuestra Señora de las Cruces, desaparecida en 1936, provienen de cuadros de los siglos XVII, XVIII y XIX.
La Imagen anterior comenta el escritor Don Antonio Blázquez era del siglo XIV, de mármol y colocada de pie, tenia al Niño en su lado izquierdo, acariciando con su mano la cara de su Madre. El señor Hervás escribió lo siguiente: Es la imagen de soltura y túnica ceñida, sujeta con correa que le cuelga hasta tocar sus extremidades.

Técnicamente la Virgen de las Cruces pertenecería a las vírgenes de origen bizantino, a las cuales se les conoce con el nombre de “HAGIA THEOTOKOS” o “MADRE DE DIOS”. El punto de partida fue el Concilio de Éfeso (431) que exaltó la maternidad divina de la Virgen en el culto, la liturgia y el arte.

Es una Virgen con el niño mirando hacia nosotros, se le concede lugar preferente en el ábside, la cual evolucionará hacia la Vírgenes góticas que juegan con el niño. En este caso es al revés el Niño acaricia la barbilla de la Virgen.
La Virgen de las Cruces está esculpida en alabastro, como copia fiel de la talla del Siglo XIV, aproximadamente, pues sólo se conservan las cabezas de las dos figuras (Virgen y Niño):
El rostro: es de color moreno, muy oscurecido. La cara esboza una sonrisa en un rictus de amabilidad, su sonrisa intenta dar confianza y proximidad, signo de cercanía hacia el fiel. Pero sin embargo no existe ninguna conexión o mirada entre Virgen y Niño, sólo la acaricia por parte del Niño hacia su Madre.
Corona: la corona es uno de los atributos más destacados de las Vírgenes medievales, como afirmación de su realeza sobre todo lo creado. La iglesia reafirma el carácter real de la Virgen, como se expresa en el rezo del Rosario.
Manos: son grandes y abiertas, desproporcionadas con respecto al cuerpo, cualidades muy repetidas en el período que estudiamos, pues las manos eran la principal herramienta de trabajo, garantía de la vida de los campos, hombres y animales. El Niño Jesús va colocado sobre el brazo y la mano izquierda, mientras que la Madre suele sostener en su mano derecha un cetro o un lirio, en este caso sostiene un cetro o bastón de mando como símbolo de Alcaldesa perpetua de la ciudad de Daimiel.
Vestido: (de la talla), la imagen lleva una túnica abotonada desde el cuello a la cintura y, pendiente de ésta, un ceñidor o correa, tiene dobles mangas que, lo mismo que el vestido, están armoniosamente plegadas, no así, la capa que la cubre por detrás, que es excesivamente rígida. Se advierte la pierna izquierda algo adelantada, sobresalen las puntas de los pies sobre la peana.
El color del vestido y de la capa es verde, el mismo que tuvieron y aún tienen muchas representaciones de la Virgen, consideradas generalmente como ejemplos de iniciación, casi todas del período gótico. Éstas eran vestidas comúnmente con túnica de largos pliegues (acanalados), que expresa la modestia, la serenidad y el recogimiento, con toda la hermosura de la más hermosa mujer y toda la dignidad de la afectiva Madre de Dios.
Desde el siglo XVIII se reviste de telas hasta adoptar la forma tradicional. Una peluca acrecienta aún más el barroquismo de su figura.
El Niño: Está sentado sobre el brazo de su Madre y extiende la mano derecha para acariciarle la barbilla, con la izquierda sostiene una pequeña bola con un crucifijo en la parte superior, representando el mundo, y simboliza la idea de Jesús hombre y salvador, Señor de la toda la tierra, a la que redime con su muerte y resurrección.
La Virgen de las Cruces, como todas las imágenes que le son similares en tiempo y estilo, muestra una acusada verticalidad que se corrige por la expresión del rostro y la idealidad de todo su contorno. Representa a una mujer en el momento feliz de su condición de madre. Su mirada dulce y enigmática, cualidad que se acentúa por la expresiva pequeñez y encanto de la boca, que se dirige al que la contempla, transmitiendo efusión y esperanza.
A sus pies siempre está la Luna como símbolo de fertilidad, y por otro lado se le ha atribuido a supuestas luchas victoriosas contra presuntos infieles.
ermita daimiel

LA ERMITA

La ermita, como el resto de los templos cristianos, está orientada según los puntos cardinales oeste-este, encontrándose la puerta de entrada a la derecha tras haber atravesado el patio principal.

La puerta de entrada, situada en la zona sur de la iglesia, está realizada con ladrillo y se asemeja a un arco de herradura.
La ermita actual debió construirse en los últimos años del siglo XVaunque volvió a ser trasformada en el siglo XVIII. Sus muros son de piedra quedando solamente de la anterior ermita un arco de herradura.
El interior de la iglesia es de una sola nave teniendo a sus lados unas pequeñas capillas, en total cinco, que están dedicadas a distintos aspectos: en el lado derecho existen dos, una para la aparición de la Virgen de las Cruces; y otra para los Beatos Mártires Pasionistas de Daimiel.
En el lado izquierdo hay tres. La primera de ellas contiene un cuadro de la crucifixión de Jesús en compañía de San Juan y la Virgen Maria; la siguiente esta dedicada a la oración de Jesús en Getsemaní. La última de las tres capillas no tiene ningún motivo dedicado y sirve para dar paso a la sacristía y el camarín.
En la última de las reformas se equipó a la ermita de una bóveda de lunetos y una cúpula, que exteriormente esta cubierta por un cimborio de tapial con sencillas verdugadas.

Por el interior la cúpula resalta por sus pechinas y vitrales que dan gran luminosidad, así como por las yeserias utilizadas de estilo barroco. Adornando la cúpula hay cuatro cuadros representando a los Evangelistas.

El presbiterio, de unas dimensiones más bien reducidas, destaca por su ambiente acogedor pero muy decente. El retablo se puede clasificar de barroco estando dividido en tres calles, una principal y dos secundarias.
La calle principal es la central en la que nos podemos encontrar la hornacina que contiene la Sagrada Imagen de la Virgen de las Cruces, bordeada por motivos vegetales en dorado y pilastras jónicas de la misma tonalidad. Las otras dos calles tienen ambas unas esculturas de ángeles en posición erecta y manteniendo con sus manos unos cuencos.
Coronando el retablo nos encontramos una imagen de Dios Padre que mantiene el mensaje “Filius Menús Hicese Dilectus” (Este es mi Hijo amado), y en la parte central de Éste una paloma en representación del Espíritu Santo.
El resto de las paredes del presbiterio están adornadas con yeserias de estilo barroco con motivos vegetales, así como la filacteria.
Ya en el ábside hay tres lienzos, de los cuales el central es de suma importancia según indica el Informe sobre la declaración de Monumento Nacional. Se trata de una representación de la Ascensión del Señor, clasificándose como barroco del siglo XVIII por su aspecto dulzón, colorido fresco y natural, acentuándose su misticismo y la luz caliginosa que existe entre las nubes.
Los otros dos lienzos contienen personajes bíblicos y muestran tablas con inscripciones latinas. Por su contraste de luz y sombra, dan la sensación de ser más tenebristas y, según el Informe, se aproximan mas a la escuela toledana, aunque tienen una gran mezcla de aire popular.
Los citados lienzos no se conocen quienes fueron sus autores, aunque por el siglo XVIII vivieron en Daimiel y alrededores notables artistas.
Entre las capillas de la izquierda hay una pequeña sepultura donde está enterrado Juan, el muchacho al que se le apareció la Virgen.
Tras atravesar la sacristía, existe un pasillo que conduce al camarín de la Virgen que está completo de innumerables exvotos, recuerdos y fotografías que dejan muestra de la fe de las gentes que al santuario acuden.
romeria de daimiel fondo

LA ROMERÍA

La Romería de septiembre se celebra el domingo siguiente a haber finalizado las Feria y Fiestas Patronales que el pueblo de Daimiel ha celebrado en honor de la Virgen de las Cruces. Se podría decir que es el segundo domingo de septiembre aunque a veces varia.

La Romería de septiembre es el punto y final de los actos que se organizan por las Fiestas Patronales. Con ella comienza el periodo más largo que pasa la Imagen de la Virgen en el Santuario, ya que no volverá a visitar su pueblo hasta el mes de mayo del año siguiente.
La romería comienza con la celebración de la Eucaristía en la ermita del Cristo de la Luz. El oficio religioso es presidido por un Padre Pasionista de los que residen el Convento.
Tras ello se procede a trasladar a la Virgen de las Cruces por medio de un buen número de mozos que se congregan en los alrededores de la iglesia. En este traslado y en su parada a mitad de camino en el descanso llamado “Mata Merendera” se ofrece a todos los presentes el tradicional pan y queso que desde tiempo inmemorial se lleva realizando.
A su llegada al último descanso una multitud recibe a la Virgen de las Cruces, para con Ella ir en procesión hasta su Santa Casa donde pasará toda la estación invernal. En ese momento se celebra la Santa Misa que es presidida por un sacerdote de la parroquia de Santa Maria la Mayor.
El siguiente acto importante de la Romería es la Solemne Función religiosa. Se celebra normalmente a medio día. Durante el oficio religioso se ofrecen a la Virgen de las Cruces los primeros racimos de uva de la temporada.
En esta romería se hacen concursos de platos gastronómicos o se invitan a los asistentes a una degustación de platos típicos de la zona.
Algo muy típico de este día es la exhibición de bailes tradicionales.
La Tradicional Romería finaliza con el canto de la Salve y del Himno de la Virgen de las Cruces en la ermita como acto de despedida a nuestra querida patrona.

viernes, 16 de octubre de 2015

Nuestra Señora del Camino de León

Un día -cuenta la tradición- estaba un pastor de Velilla de la Reina, llamado Alvar Simón, el día 2 de Julio de 1505, fiesta de la Visitación de la Virgen, guardando su ganado y “entreteniéndose” con profundas reflexiones, cuando vio en el sitio en que hoy se encuentra la Ermita del Humilladero, a la imagen de nuestra Señora, parecida en la forma a la Virgen del Camino de León…

virgen del camino catedral de leon

Ubicado en León, la Virgen del Camino, es hoy un moderno Santuario construido en 1961. Pero, si quisiéramos empezar por el principio, diríamos que primero fue la Ermita y, luego, el pueblo que nace junto a y por la Ermita. Por encontrarse en el “Camino de Santiago”, fue fácil el nombre de Virgen del Camino o “Ventas del Camino”, como se le conoció también.

Un pastor llamado Alvar Simón Gómez Fernández, natural y vecino de Velilla de la Reina, cuidaba su rebaño de ovejas junto al camino francés de peregrinación, a 5 Km. de la capital.
Mientras oraba fervorosamente vio una luz deslumbrante, y de en medio de la luz surgió la voz de la Santísima Virgen pidiendo que avisase al obispo de León, don Juan de Vera, y que se levantase un santuario dedicado a su advocación.
El pastor, consciente de que no habrían de creer fácilmente lo sucedido, pidió una señal. La Virgen tomó de sus manos su honda de pastor y lanzó una pequeña piedra señalando así el lugar donde quería que su ermita fuese edificada. La piedra comenzó a cobrar unas descomunales proporciones, y el pastor cumplió la misión que se le había encomendado.
Las palabras de Señora fueron:

“Vete a la ciudad, avisa al obispo que venga a este sitio y coloque en lugar decente esta mi imagen, la cual ha querido mi Hijo se aparezca en este lugar, para bien de esta tierra”.

A lo que respondió el pastor:
“Señora, ¿cómo me creerán de que sois Vos la que me envía?”.
Y le dijo la Virgen:

“Dame esa honda que tienes en la mano”. Y, tomándola en la suya, la Soberana Señora cogió una piedra pequeña, la colocó en la honda y la arrojó diciendo: “Di al obispo que encontrará esta piedra tan grande, que será señal suficiente de que yo te envío, y en el mismo en que hallaréis la piedra, es mi voluntad y la de mi Hijo que se coloque la imagen”. Dicho esto desapareció la visión.

Luego, continúa la tradición, trataron, el obispo y los muchos eclesiásticos y seglares que fueron a registrar por sí mismos el prodigio yse convencieron de la verdad, de levantar en aquel sitio una ermita para colocar en ella la bendita imagen.
La tradición señala el 2 de julio de 1505 como fecha de la aparición. El 22-V-1517 fue expedida una bula por el Papa León X, testificando la aparición de la Santísima Virgen (a un cierto pastor, ya en sueños ya de otra forma).
Alvar Simón abandonó el pastoreo y pasó el resto de su vida junto a la Virgen y fue enterrado en la capilla mayor, a la entrada del camarín.
O sea que en los primeros momentos de la aparición, se construyó una ermita pequeña y pobre en el sitio que hoy se llama el Humilladero, como lugar señalado por el pastor Simón, de la presencia de la Virgen, o mejor dicho, del sitio en que paró la piedra arrojada por la Madre de Dios.
Pronto sintieron los devotos la conveniencia de acercar el Santuario al camino francés, ruta concurrida de peregrinos y de romeros, y accediendo a estos deseos el Cabildo y el Corregidor encargaron la construcción de otra ermita más lujosa y más amplia a los canteros Sáiz, haciendo probablemente los planos el famoso Badajoz.
La existencia de la ermita del Camino data de 1513, tenía portada de piedra y dos retablos. Posteriormente, se emprendió la edificación de un templo de tres naves y un crucero corto, con bóvedas sostenidas por gruesas columnas de forma cuadrada. Fue inaugurado solemnemente el año 1654. Los Reyes lo declararon bajo su patronazgo y Carlos II mandó colocar el escudo de España, encima de la hornacina de la estatua de San Miguel.
La segunda mitad del siglo XVII fue la de mayor esplendor del santuario. En 1957 se colocó la primera piedra del santuario actual, inaugurado el 5-IX-1961, y la atención espiritual fue encomendada a los Padres Dominicos.
En 1905 se fundó la Hermandad de Nuestra Señora del Camino que reavivó el culto y la devoción un tanto perdida.
En el año 1914, fue declarada Patrona de la región leonesa, coronándola definitivamente , el 19 de Octubre de 1930.
La Imagen de la Virgen podemos situarla entre 1505 – 1512. De autor desconocido. Es una Virgen Dolorosa, de la Piedad o Quinta Angustia, sedente, con el Hijo muerto en el regazo y el rostro inclinado hacia la tierra.
imagen de procesion virgen de leon

LA LEYENDA DEL ARCA DEL MORO

Entre los numerosos exvotos, se encuentran las cadenas de un cautivo en Argel, Alonso de Ribera, natural de Villamañán (León), encerrado en un arca y que, en el año de 1522, invocó el nombre de Nuestra Señora del Camino y en el acto se vio libre de su cautiverio y transportado milagrosamente al santuario del Camino, con el arca, la cadena que la envolvía y el moro, sentado encima, que la custodiaba.

Cuenta la tradición que, allá por el siglo XVI, había un capitán, oriundo de Villamañán, muy devoto de la Virgen del Camino, que había sido apresado por los moros. El moro que le tenía cautivo le encerraba todas las noches en un arca, la cual ataba con cadenas y sobre la que se echaba él mismo a dormir, por temor a que se escapase. Y, cada noche, se dirigía a él y le decía:
Moro: -“Reniega, cristiano”
Cristiano: -“Permita Dios que ésta noche llueva y mañana haga sol para que se sequen los panes de mi tierra”.
M: -“Ya reniega el cristiano, ya reniega”
Y una de ésas noches, estando echado sobre el arca notó que se movía y oyó el sonido de unas campanas.
M: – “Oyes, cristiano, ¿en tu tierra hay cencerras?”
C: – Campanitas y buenas
M: Pues sal de ahí, que ya estamos en ella
La gente del pueblo, al oír las campanas y no saber lo que sucedía, se asustaron mucho, pensando si habría fuego y se fueron a avisar al cura, el cual quedó igualmente sorprendido, ya que la iglesia estaba cerrada con llave, la cual él tenía en su poder, y no podía entrar nadie. De modo que todos se dirigieron a la iglesia, precedidos por el sacerdote. Y cuál no sería su sorpresa al encontrar en su interior al moro y al cristiano sentados en el arca, que la Virgen había traído por milagro.
El moro se convirtió al cristianismo y el arca y la cadena se conservaron en el interior del Santuario antiguo, en el cual estuvieron expuestas a la devoción de los fieles, teniendo el arca que ser forrada de cinc, debido a que los devotos arrancaban astillas de ella para conservarlas como reliquias, pues se decía que curaban el dolor de muelas. Hoy día puede verse en el nuevo Santuario, en la sala situada a la izquierda de la imagen de la Virgen, la conocida Sala de Exvotos.
imagen principal de santuario viren del camino 

EL TEMPLO ACTUAL

Desde la fecha de coronación de la Virgen, año 1930, surgen voces reclamando un nuevo santuario. Las carencias y limitaciones del existente parecían evidenciarlo.
Hay más de un intento en este sentido, pero los elevados costes de una obra de esa envergadura, dilatan la espera durante largos años, hasta que en 1957 es colocada la primera piedra del nuevo Santuario.
Don Pablo Díez Fernández, leonés de Vegaquemada y emigrante en Méjico, es el benefactor absoluto de la nueva construcción, además de una Casa de Ejercicios, un Colegio internado y un Convento para la comunidad de PP. Dominicos, que serán los nuevos rectores del Santuario.
El P. Francisco Coello de Portugal, arquitecto dominico, es el autorde todo el proyecto arquitectónico. Conjugará armoniosamente el hormigón, la madera, la piedra y el vidrio, según el nuevo estilo de arquitectura religiosa iniciado en la década de los cincuenta.

El templo es un gran volumen rectangular, que sugiere la forma de un sepulcro que cobija al gran resucitado, noticia que reclama a los cuatro vientos el campanario de 53 metros de altura, lanzado como un grito de gloria en su verticalidad hacia los cielos.

En cuanto a las puertas, la principal tiene una altura de tres metros y su anchura es de cinco. De bronce, como toda la obra de Subirachs. Se representan en ella los misterios gozosos del Rosario.
La puerta del Pastor, situada al fondo del lateral derecho, da acceso desde el exterior, al Camarín de la Virgen. En ella se representa la aparición de la Virgen al pastor Alvar Simón a través de las palabras que le dirigió, esculpidas en alto y bajorrelieve, así como la figura del pastor rodeado de ovejas. También vemos la figura de una honda que rodea una piedra tomada del río Porma, en León, por doña Rosario, la esposa de don Pablo Díez.
La puerta de San Froilán, dedicada, como su nombre indica, al patrono de la diócesis de León, refleja algunas notas de su vida y andanzas por estas tierras de León, junto con la silueta de la Catedral.
Y, por último, la puerta de San Pablo, en el lateral izquierdo, en paralelo a la puerta de San Froilán, está dedicada al apóstol de los gentiles, coincidiendo con el patrono onomástico del benefactor del Santuario, don Pablo.
Por lo que se refiere al grupo escultórico de la fachada, es una representación de los misterios gloriosos del Rosario. La escena muestra la venida del Espíritu Santo, que presupone la Resurrección y Ascensión de Cristo a los cielos. La figura elevada de María y coronada, completan el cuarto y quinto misterios de gloria.
Son trece figuras de bronce, de seis metros de altura y un peso de setecientos kilos cada una. Sobre ellas, como suspendidas, se encuentran las lenguas de fuego. Cada apóstol ha sido caracterizado de manera particular por el escultor, y sus nombres aparecen grabados sobre la puerta de entrada al Santuario.
En cuanto al interior del templo, sobresale, ante todo, la atmósfera de armonía y de sosiego en que se ven envueltos los romeros y peregrinos al entrar. Nada distrae la atención. La vista y el corazón son atraídos singularmente por el retablo del altar mayor y, en éste, por la figura central de la Virgen del Camino con el Hijo entre sus manos.
La iglesia, incluido el Camarín de la Virgen, tiene cincuenta metros de longitud, la anchura es de dieciséis metros y su altura es de trece, en la zona del presbiterio, descendiendo imperceptiblemente hasta los diez metros de la entrada.
El retablo mayor perteneció a la iglesia anterior. Fue realizado por los entalladores leoneses Pedro y Antonio de Valladolid y terminado en 1730.
Es un conjunto monumental de tres cuerpos y tres calles bien delimitados por tres pares de columnas gemelas situadas a uno y otro lado de la imagen de la Virgen.
Sus fiestas patronales se celebran el 15 de septiembre y la romería de San Froilán es el 5 de Octubre, esta romería congrega a gran cantidad de personas venidas de toda la provincia y de¡ Principado de Asturias. La fiesta popular se celebra al son de música y bailes regionales y con la presencia de carros engalanados y, pendones, no se puede marchar sin probar las típicas morcillas sin comprar las tradicionales avellanas en el nutrido mercadillo que se monta para la ocasión y sin tirar de las narices a San Froilán.